Energías Renovables en México: un mercado en expansión
Para los próximos 15 años se estima una inversión de 119 mil 431 millones de dólares, para proyectos de infraestructura energética, y con la segunda subasta de energía para 2019, se construirán 16 nuevas plantas eólicas y solares, además de las ya instaladas en 2016.

Recientemente y de manera global, el impulso al uso de energías renovables ha aumentado de manera considerable; países como Alemania, Italia y Japón -entre otros- han logrado desarrollar una matriz energética sustentable, que logra abastecer casi por completo las necesidades eléctricas de la industria, así como del consumo doméstico.
El American Council for an Energy-Efficient Economy -ACEEE-, en su estudio International Energy Efficiency Scorecard 2016, analiza los esfuerzos de diversos países por integrar políticas e infraestructura de energía sustentable; según dichos resultados, Alemania es el país más avanzado en temas de sustentabilidad, tanto que para 2050 espera generar energía totalmente independiente de los hidrocarburos. Dicho reporte analiza las políticas de eficiencia energética de cada país y sus aplicaciones en la industria, construcción y transporte. En dicho ranking, México se encuentra en el lugar 19, con 39 puntos de calificación sobre Tailandia, Sudáfrica, Brasil y Arabia Saudita. Los esfuerzos más grandes del país se encuentran en el sector de la construcción y después en el industrial; a pesar de ello el mercado no ha explotado por completo.
Las subastas de energía han ejemplificado de manera favorable el interés que tienen los inversionistas por comenzar su participación en el sector energético del país, ya sea estableciendo relación de compra o venta con Comisión Federal de Electricidad -CFE-, con generación distribuida o por medio de Certificados de Energías Limpias y otros esquemas de comercialización. Uno de los objetivos de la reforma es que para el 2024, el 35% de la producción de electricidad se realice por medio de fuentes renovables.
La independencia de los hidrocarburos presenta diversas ventajas, entre ellas, la mitigación de los gases que producen efecto invernadero, además de la diversificación de la matriz energética que produce un impacto positivo en la seguridad de abastecimiento; no depender de una sola fuente de energía es más rentable y seguro. El especialista de PwC, Eduardo Reyes, opina que esta diversificación se debe, por un lado, al cambio climático, y por otro, que al no depender de combustibles fósiles, la generación eléctrica no tiene fluctuaciones de precio importantes.
De acuerdo con el Energy Alert del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional -Prodesen 2016- 2030- de la consultora Ernst & Young, se considera una inversión de 119 mil 431 millones de dólares para proyectos de infraestructura energética, para los próximos 15 años: 75% (89 mil 552 mdd) estarán destinados a generación, 12% a proyectos de transmisión, y 13% a distribución.
Cada vez más opciones
El desarrollo tecnológico ha permitido que fuentes naturales sean productoras de energía, por ejemplo: plantas hidroeléctricas, puntos geotérmicos, utilizar el movimiento de los océanos -mareomotriz-, biomasa, eólica y solar.
Alfredo Álvarez Laparte, especialista de Ernst & Young, comentó en entrevista exclusiva para Inmobiliare que “ lo que ha pasado con estos tipos de energías es que poco a poco, como pasa con todo el ámbito tecnológico, han venido mejorando; cada vez son menos caros y se acercan más a la competencia con energías térmicas”.
Hasta ahora, el 67.5% de generación eléctrica se hacía por medio de plantas hidroeléctricas; 14.73% por energía eólica; 11.57% por geotérmica; 3.33% vía hidraúlica; y 2.71% biomasa, según cifras del Inventario de Energías Renovables, actualizadas hasta 2015. Sin embargo, el panorama está cambiando. Recientemente, la Secretaría de Economía informó que en los siguientes tres años, como resultado de la Segunda Subasta Eléctrica, once compañías pondrán en operación 16 nuevas plantas eólicas y solares, sin considerar las que ya se han instalado en el país en lo que va de 2016.
La Asociación Mexicana de Energía Eólica -AMDEE- tenía contabilizados hasta 2014, 31 parques eólicos en México, los cuales produjeron, según el último reporte, 2,551 MegaWatts; sin embargo, los especialistas ven la comercialización de energía solar como factor de cambio en el mercado.
La joya de la corona
De acuerdo con los especialistas, la energía solar es la que más ventajas presenta, comenzando por las naturales. El Secretario de Asuntos Industriales de la Asociación Nacional de Energía Solar, Javier Romero, comentó en entrevista exclusiva para Inmobiliare, que “Alemania tiene 100 veces más generación fotovoltaica que México, y tiene la mitad de horas de insolación que nosotros”, lo que da una noción del potencial desarrollable.
A esas ventajas naturales se les deben sumar los factores que el especialista de EY, Alfredo Álvarez, agrega: “es mucho más fácil la instalación de una planta solar que una eólica, es más rápida”, la energía fotovoltaica permite la generación distribuida, mercado que no se ha desarrollado para otras fuentes de producción; además, el tiempo de vida de estos sistemas es de aproximadamente 25 años.
La generación solar fotovoltaica participa en el mercado más comúnmente de dos maneras: en las subastas del Mercado Eléctrico Mayorista y en la generación distribuida. El secretario de asuntos Industriales de la ANES explica que, “en el Mercado Eléctrico Mayorista -MEM- están los grandes parques y plantas, tanto eólicas como fotovoltaicas, que están entrando a las subastas de CFE, y que van a ser los grandes industriales en México, y por otro lado, está la generación distribuida en estos paneles que ya vemos en los techos de las casas, comercios y pequeña industria”.
De acuerdo con información de la Comisión Federal de Electricidad en cuanto al volumen de ventas totales, 99.12% lo constituyen las ventas directas al público, y el 0.88% restante se exporta. Si bien el sector doméstico agrupa 88.59% de los clientes, sus ventas representan 23.57% de los ingresos, mientras que en el sector industrial, menos del 1% de los clientes generan más de la mitad de las ventas.
Tanto para generación distribuida como para MEM, la producción de energía solar es rentable. El especialista de la ANES comentó: “en la primera subasta tuvimos precios récord que nunca se habían presentado de manera mundial, y la tendencia es todavía más a la baja”.
En la segunda subasta del MEM, realizada en el mes de septiembre pasado, se asignaron cerca de 4,000 mdd en potencia de energía y Certificados de Energías Limpias -CEL-, los cuales, según el especialista de EY, “son un mercado que se logró implementar de manera adecuada, para otorgar ese estímulo económico que necesitan las energías limpias para progresar”.
Los proyectos ganadores de las subastas van a generar una demanda importante para los productores de paneles fotovoltaicos, colocando a México como un país bastante atractivo para invertir. Al respecto, Dan López, Country Manager en México de Trina Solar -empresa fabricante de estos sistemas-, comentó en entrevista exclusiva para Inmobiliare, que de los países donde la empresa tiene presencia, México se encuentra entre los cinco más rentables, “esto es porque los proyectos que se están dando en las subastas van a traer bastante demanda a partir de 2017. Las inversiones son bastante grandes; por cada MW, la inversión es más o menos un millón de dólares, y se están subastando miles de éstos”.
A pesar de lo saludable que se ve el sector, de acuerdo con el representante de Trina Solar, “este mercado de grandes plantas viene con las subastas, pero se va a acabar; tarde o temprano ya no se podrá inyectar tanta energía a la red, como ya sucedió en Chile y lo que seguirá entonces será la generación distribuida”. Javier Romero, de la ANES, comentó que el valor del mercado de generación distribuida que calculan es cercano a los 20 mil millones de dólares.
Dan López comenta que en este esquema de producción eléctrica, lo que Trina Solar apoya son proyectos que en México están restringidos, por permiso, a 500 kW. Si a una casa normalmente le pueden poner una instalación de dos a 10 kW, entonces 500 kW equivale a un desarrollo inmobiliario de 50 casas. El Secretario de asuntos industriales de la ANES considera que para las tarifas de uso doméstico de alto consumo, hay retornos de inversión mayores al 12 por ciento.
Alfredo Álvarez Laparte considera que: “la regulación que se ha emitido en México para las energías limpias es satisfactoria, aunque evidentemente le hacen falta detalles, pero en mi opinión, contempla formas eficientes de incentivar este tipo de energías”.
Instrumentos como los Certificados de Energías, los subsidios a la vivienda sustentable y la conformación de una FibraE, para proyectos energéticos, son oportunidades para los pequeños desarrolladores. Sobre este último, el experto de EY explicó: “es un vehículo bursátil que permite colocar proyectos maduros, que ya estén funcionando en el mercado, para que los inversionistas participen en ellos. A los desarrolladores les permitirá hacerse de dinero, para poder seguir desarrollando nuevos activos, y no esperar años a que el rendimiento regrese”.
Los retos
Dan López , Country Manager Trina Solar
De acuerdo con Álvarez Laparte, una de las desventajas principales de las fuentes renovables es que su intermitencia (horas en las que no hay sol, o cuando no hay viento) solamente podrá ser resuelta con almacenamiento; en pocas palabras, almacenar energía cuando haya; si bien hay alcance tecnológico, esto queda fuera del alcance económico, haciéndolo caro. Va a seguir siendo una problemática, pero no insalvable, hay formas de darle la vuelta, de combinarlas con otro tipo de energías, para que acabe siendo óptima”, comentó.
El Country Manager de Trina Solar explica que para solucionar el problema del sobrante energético en México existe un modelo llamado medición neta, y se utiliza para generación distribuida a escala residencial, comercial y pequeña industria, la cual consiste en que los sistemas generan energía mientras hay luz solar, al no haber instrumentos de almacenamiento, y el sobrante energético producido se inyecta a la red general, para que por las noches, cuando los sistemas no producen electricidad, la energía que consumen los usuarios se obtenga de la red general de distribución.
El especialista comenta que “se está luchando para que esas políticas se mantengan, pues en algunos países las han quitado, por afectar los flujos de empresas como CFE, por ejemplo”; sin embargo, Trina Solar ya está desarrollando baterías para grandes parques industriales, así como para el mercado de generación distribuida, lo que ahorrará el gasto de llevar infraestructura de distribución a zonas alejadas del país.
Por otro lado, Bernt C. Klain, Vicepresidente de Americas Application Solutions considera que la apertura del mercado plantea retos interesantes y prepondera la importancia de hacer los procesos digitales: “sin la digitalización no podemos tener acceso a la red de distribución. Hoy en día leemos el medidor y podemos saber inmediatamente qué es lo que está haciendo, entonces los servicios de energía pueden ser adaptados para equilibrar la demanda y producción. Tratar de optimizar el sistema permite al cliente contratar lo que necesita. Actualmente, los productores no conocen al cliente, y el conocerlo reduciría las pérdidas”.
El representante de Trina Solar comenta: “si queremos tener una industria con un crecimiento sustentable, hay que hacer las cosas bien desde el principio, para estar aquí los próximos 20 o 30 años”.
El mercado energético en el desarrollo inmobiliario
El country Manager de Trina Solar en México, Dan López, explicó que en el sector de la energía distribuida hay más de un esquema de comercialización que puede resultar benéfico para usuarios finales, desarrolladores inmobiliarios y generadores energéticos:
Renta: el usuario final es dueño de la energía, pero no es dueño del sistema de generación, entonces la empresa que da la renta es el dueño del sistema, y por tanto, tiene derecho a CELs y a cualquier incentivo que dé el gobierno.
PPA Power Purchase Agreement – Acuerdo de poder de compra: el generador es el dueño de la electricidad y decide cómo la vende, el usuario final tiene derecho por medio de la firma de un contrato, a adquirir energía con un descuento. Para el usuario final hay un ahorro, y el dueño del sistema puede vender la energía, puede tener los certificados y los subsidios del gobierno.
Renta del espacio: viendo la cantidad de techos que tienen disponibles los desarrollos inmobiliarios, también existe la opción de rentar este espacio. Lo que se hace es que a la empresa de generación le rentan los techos, la empresa que se encargue de la venta de energía ocupa esa área, con la ventaja de que no tiene que realizar manifestación de impacto ambiental, manifestación de uso social o cambio de uso de suelo, simplemente construye sobre ese techo y puede vender la energía tanto a la gente que está abajo, la gente que habita esas casas o venderla fuera, y también se pueden beneficiar con los CELs.